La Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santiago (Amaprosan) rechazó la aprobación en el Senado, del proyecto de modificación del Código de Trabajo, la que representa retroceso, mayores costos económicos, riesgos financieros y complejidad en el marco legal, para las pequeñas y medianas empresas.
Amaprosan entiende que de darse continuidad y validez a esta aprobación, se estarían generando altos índices de desempleo e informalidad laboral en el país.
La entidad que agrupa a los mayoristas en provisiones de esta ciudad se mostró en desacuerdo de esta aprobación, ya que a su juicio, la misma carece de vigencia y actualización y no se corresponde a los acuerdos y términos logrados en más de una década de diálogos.
«Se trata de una propuesta regresiva que fomenta el desempleo y la informalidad, que no favorece a las mipymes y la que además representa mayores cargas económicas para los empleadores. Es por eso que favorecemos una pieza ágil y justa, adaptada a los nuevos tiempos, pero principalmente consensuada por los sectores involucrados».
En ese sentido Amaprosan hizo un llamado a la coherencia y a retomar el diálogo que se impone, ante los desafíos económicos que vive el país.

La junta directiva de Amaprosan, presidida actualmente por la empresaria Hilsa López Olivares, reiteró que dicha aprobación no se corresponde a la realidad que enfrentan los sectores empresariales y productivos del país y los costos laborales que esto representa, en detrimento de las mipymes y el fomento a la informalidad, que tanto daño hace a la economía.
Señalaron que este proyecto elimina los mecanismos de conciliación previa, desconociendo los acuerdos laborales, además pone en riesgo las inversiones nacionales y extranjeras.
Amaprosan reiteró su llamado al Poder Ejecutivo y al Congreso, para reiniciar los diálogos que incluya a empleadores, trabajadores y gobierno, en el que se reformulen algunos de los artículos del código, que generan mayor preocupación y ameritan análisis profundo.