La especialista en accidentes cerebrovasculares (ACV), doctora Abilquis Escoto, advirtió que cada tres segundos una persona en el mundo sufre un ACV, lo que convierte esta afección en una verdadera epidemia silenciosa que sigue cobrando vidas y dejando discapacidades permanentes.
“Aproximadamente, cada 3 segundos un paciente padece un accidente cerebrovascular. O sea, cada 3 segundos en el mundo padece un accidente cerebrovascular”, aseguró.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Escoto explicó que un accidente cerebrovascular ocurre cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por una obstrucción (isquémico) o por una ruptura de un vaso (hemorrágico).
“El tiempo es vital en el tratamiento: Dependemos de 4.5 horas para revascularizar el cerebro; si se pasa de ese tiempo, el daño se vuelve irreversible”. dijo.
América Latina, con la mayor incidencia de ACV

La especialista alertó que América Latina tiene una de las mayores incidencias de ACV, debido al bajo acceso a servicios de salud, medicamentos y hábitos como el consumo excesivo de alcohol, cigarrillos y drogas.
Asimismo, aseguró que en Europa sí hay muchos tanquecitos de oxígeno, ya que allí se padecen muchas enfermedades secundarias al consumo de cigarrillo. Sin embargo, advirtió que las enfermedades cardiovasculares no se deben únicamente al cigarrillo, sino a un conjunto de factores de riesgo que aumentan significativamente la posibilidad de desarrollarlas.
El 60% de los pacientes con ACV son hipertensos maltratados
Subrayó que más del 60 % de los pacientes son hipertensos y maltratados en todo el mundo; es una estadística.
“Es una enfermedad que es silente, no causa dolor. Igual que la hipertensión arterial, el ACV es sintomático de dolor. No hay dolor. El dominicano, el latinoamericano, normalmente acude cuando algo te duele, cuando algo te molesta”, detalló.
Esta es la enfermedad más discapacitante del mundo si no es tratada con tiempo.
“Un ACV puede dejar sin habla, sin movilidad e incluso provocar la muerte. Es la principal causa de discapacidad en el mundo”, afirmó Escoto.
El 90% de los ACV son prevenibles
La especialista enfatizó que la mayoría de los accidentes cerebrovasculares pueden evitarse con controles regulares, mejor alimentación, actividad física, manejo del estrés y prevención de enfermedades crónicas.
“El cuerpo necesita revisión. No debemos esperar sentir dolor para ir al médico. Hay enfermedades que no duelen, y son las más letales”, sostuvo.
Escoto advirtió que los ACV no solo afectan a personas mayores. Los pacientes jóvenes están en aumento debido a malas dietas, sedentarismo, uso de drogas, y condiciones anatómicas como la persistencia del foramen oval.
También explicó que factores como el estrés, el uso de estimulantes sexuales, el vapeo, el consumo de cigarrillos y la falta de sueño elevan el riesgo. Incluso la vacuna del COVID-19, según indicó, tiene un efecto inflamatorio que puede incidir en el sistema de coagulación, aunque no es el factor principal.
En RD hay más de 8 mil pacientes al año que padecen un ACV
Reveló que en República Dominicana, más de 8,000 personas al año padecen un accidente cerebrovascular (ACV), y alrededor de 3,000 fallecen por esta causa. Estimó que, aproximadamente, 180 pacientes de cada 100,000 habitantes sufren un ACV en el Gran Santo Domingo.
“En Santo Domingo hay cerca de 5 millones de habitantes; de ellos, unos 180 por cada 100,000 padecen un accidente cerebrovascular”, explicó.
Destacó que, en comparación con otros países de Latinoamérica, el índice es alto, debido a que en esos países la población reconoce mejor los factores de riesgo y acude al médico, aunque el sistema de salud no sea óptimo.
“Quizás haya pacientes que no puedan llegar o tener acceso, como también ocurre aquí en nuestro país”, señaló.
Solo el 3-5% de pacientes reciben tratamiento adecuado
Asimismo, denunció que el porcentaje de pacientes que reciben revascularización cerebral en tiempo oportuno está entre un 3% y un 5%, muy por debajo del estándar internacional, a pesar de que la mayoría de las ARS tienen cobertura para este tipo de tratamiento.
“Las estadísticas de manejo y revascularización están entre un 3% y 5%, cuando el tratamiento está cubierto hasta en un 85% por las ARS. Lo que faltan son centros adecuados”, señaló.
De igual modo criticó que en el país hay muy pocos centros están preparados para atender emergencias cerebrovasculares. Actualmente, mencionó como centros activos en la red pública y privada al Hospital Cabral y Báez, el Salvador B. Gautier, Cedimat, la Clínica Cruz Jiminián, la Unión Médica y Corominas.
Además de la falta de acceso a consultas preventivas: “Si no puedo acceder a un chequeo, ¿cómo sabré si tengo hipertensión, diabetes o colesterol elevado?”