SANTO DOMINGO.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, advirtió que el cambio de la política monetaria de Estados Unidos, principal socio comercial de República Dominicana, impactará a nivel internacional, en lo que concierne al costo de la deuda.
Collado Di Franco, advirtió que mientras haya facilidad para seguirse endeudando y mientras las condiciones internacionales así lo permitan, pues es fácil tener acceso a los mercados internacionales.
“Ahora esto está cambiando, porque emitir deuda en este año será más costoso que el año pasado y por eso es necesario ponerle control a ese ritmo del endeudamiento y al monto de la deuda.
Señaló que para este año 2023 para el pago de la deuda, en el país está presupuestado el 26 %, o sea, que de cada 100 pesos que le ingresen al Gobierno por concepto de impuestos, 26 pesos están destinados a pagar los intereses de la deuda, no del capital, y que eso es lo preocupante.
Collado Di Franco destacó que ese cambio de política monetaria ya empezó a sentirse desde hace mucho y que esto podría impactar en este 2023 en la economía local.

“El cambio de la política monetaria de Estados Unidos ya empezó a sentirse en el año pasado, con el incremento en los títulos de República Dominicana de deuda, cotizado a nivel internacional, los rendimientos se incrementaron, ese es un efecto; han ido bajando, pero los niveles se mantendrán altos”, destacó.
El economista Collado Di Franco reiteró que el principal efecto sería, básicamente, el costo de endeudarse, pero no solo como país, sino también en el ámbito privado, para quienes el crédito o el endeudamiento en los mercados internacionales será más limitado.
Sobre la deuda externa de la República Dominicana, Collado Di Franco señaló que la preocupación viene desde hace muchos años y tiene que ver, en gran medida, con la responsabilidad fiscal, que indica cuando un gobierno se maneja de forma comedida en cuanto a su gasto, en comparación con sus ingresos.
“Venimos arrastrándolo desde hace mucho tiempo, y lo facilitó el hecho de que la política monetaria de EE. UU. llevó las tasas a niveles muy bajos en el 2008 y los organismos multilaterales contribuyeron a esta irresponsabilidad fiscal, como una forma de subsanar aquello, pero se ha agravado con los años con un nuevo ciclo de abaratamiento de los créditos con el cambio de la política monetaria de EE. UU.”, explicó.
Collado Di Franco, señaló que hay que hacer algo en República Dominicana porque las condiciones están cambiando en términos de costos de endeudarse y aquí viene: ver la deuda en términos absolutos, que sigue creciendo y, en términos relativos, se ha disminuido en los últimos dos años porque en el 2020 el PIB se contrajo.