MADRID, (EDIZIONES) – La hipocondriasis ahora ha pasado a denominarse como ‘Trastorno de ansiedad por enfermedad’ en las clasificaciones psiquiátricas, y se caracteriza por la preocupación excesiva (que está presente al menos durante seis meses) por padecer o contraer una enfermedad grave en ausencia de síntomas somáticos o, de estar presentes estos ser leves.
El doctor José Martínez Raga es jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia) y nos explica en una entrevista con Infosalus que otro de los síntomas de la hipocondriasis es que la preocupación sea claramente excesiva o desproporcionada en el caso de que sí existiera otra afección médica, o bien un riesgo elevado de presentar una afección médica (por ejemplo, dados los antecedentes familiares importantes).
Además, subraya que esta preocupación se asocia a un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y de comportamientos excesivos relacionados con la salud como, por ejemplo, mantener una necesidad constante de comprobar repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad; o bien presentar la evitación por mala adaptación, por ejemplo, evitando las visitas al clínico y al hospital.
«La etimología de la palabra hipocondría es ‘hipokondria’, o debajo del cartílago (el pectoral), en referencia a la antigua creencia griega de que las vísceras torácicas eran la fuente de la melancolía, o tristeza y preocupación. La hipocondría se usaba para referirse a depresión o melancolía sin causa real (1660) o enfermedad sin causa específica (1839)», especifica este psiquiatra.
Con ello, el doctor José Martínez Raga manifiesta que se estima hoy en día que la prevalencia del trastorno de la ansiedad / hipocondria oscila entre el 1,3 y el 10% de la población; siendo la prevalencia de la enfermedad similar entre los varones y las mujeres.
