Por Andrés Germán
Cada 23 de julio, la República Dominicana celebra el Día de la Radiodifusión Nacional, una fecha que rinde homenaje a uno de los medios de comunicación más influyentes en la historia del país.
La radio ha sido testigo y protagonista de los principales acontecimientos sociales, políticos y culturales de nuestra nación, llevando información, entretenimiento y educación a todos los rincones del territorio.
La radio en República Dominicana tiene sus orígenes en la década de 1920. Fue en 1926 cuando se fundó la primera emisora del país: ‘La Voz del Yuna’, la cual más adelante se transformaría en La Voz Dominicana, símbolo de una era de oro para la radiodifusión.
Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, la radio fue utilizada como instrumento de propaganda, pero también se convirtió en una plataforma para el desarrollo artístico y cultural, con programas musicales, radionovelas y noticieros que marcaron a generaciones.

La radiodifusión ha sido clave en la alfabetización informativa del pueblo dominicano. En tiempos de crisis, huracanes, elecciones o celebraciones nacionales, la radio ha servido como medio de conexión entre el gobierno y la ciudadanía.
En la actualidad, con más de 400 emisoras registradas, la radio continúa siendo un medio confiable, de bajo costo y de gran penetración, especialmente en zonas rurales donde el acceso a internet aún es limitado.