lunes, octubre 20, 2025
spot_img
Más

    Latest Posts

    El Papa da a Venezuela motivos para celebrar al canonizar a su amado ‘médico de los pobres’ como primer santo

    Por NICOLE WINFIELD y JORGE RUEDA

    CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV canonizó el domingo al querido “médico de los pobres” de Venezuela ante decenas de miles de personas, ofreciendo a la nación sudamericana su primer santo y un motivo para celebrar en medio de una crisis económica de años y nuevas tensiones con Estados Unidos.

    José Gregorio Hernández , venerado por millones por su dedicación a los pobres, fue declarado santo junto con la fundadora de una orden religiosa venezolana, la Madre Carmen Rendiles Martínez, en una misa en la Plaza de San Pedro que León llamó una «gran celebración de la santidad».

    Miles de venezolanos jubilosos llenaron la plaza y colocaron banderas venezolanas en las barricadas policiales, agregando toques de rojo, azul y amarillo que combinaban perfectamente con los uniformes de los guardias suizos presentes.

    Miles de personas más que no pudieron viajar a Roma se reunieron durante la noche en la plaza de Caracas, afuera de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, donde se encuentra una estatua de Hernández de 8 metros de alto, y vieron la misa desde Roma en una pantalla gigante.

    “Es una buena noticia después de tanta tristeza”, dijo Ana Sanabria, ama de casa de 71 años, mientras veía los fuegos artificiales en Caracas.

    La misa, que según el Vaticano atrajo a unas 70.000 personas, también dio a Papúa Nueva Guinea su primer santo: Peter To Rot, un laico asesinado en prisión en 1945 por defender el matrimonio monógamo en una época en que se practicaba la poligamia.

    En total, siete personas fueron canonizadas en una ceremonia que el papa Francisco puso en marcha en algunos de sus últimos actos como papa.

    De hecho, Francisco aprobó la canonización de Hernández desde su habitación de hospital el 24 de febrero, acordando pasar por alto el proceso típico de confirmación de milagros del Vaticano para declararlo santo basándose en la “amplia veneración del ‘doctor-santo’ entre los fieles”, dijo el Vaticano.

    El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció la intervención de Francisco, tras años de peticiones de fieles comunes y de la jerarquía católica venezolana.

    “Hoy hemos elevado una oración por el espíritu eterno de quien va a ser santo, también por el Papa Francisco, que dio este hermoso regalo a Venezuela”, dijo en Caracas después de la misa.

    Un médico querido y un ícono después de la muerte

    Hernández es muy querido entre los venezolanos; su rostro aparece en el arte callejero de Caracas, en retratos en hospitales y en fotografías que adornan altares de hogares individuales.

    Como médico en Caracas a finales del siglo XIX y principios del XX, se negaba a aceptar dinero de los pobres por sus servicios y a menudo les daba dinero para medicinas, lo que le valió el apodo de «médico de los pobres».

    Murió en un accidente de tráfico en 1919 al cruzar la calle poco después de recoger unas medicinas en una farmacia para llevárselas a una anciana pobre.

    Se convirtió en un ícono religioso después de su muerte, y cuando el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela en 1996, recibió una petición firmada por 5 millones de personas —casi uno de cada cuatro venezolanos— pidiendo que declarara santo a Hernández.

    “Para ellos, este es sin duda un acontecimiento nacional de primer orden”, dijo Silvia Correale, quien impulsó su proceso de canonización. “Sin duda, la canonización de José Gregorio es un anhelo de todo el pueblo venezolano y una espera constante de todos”.

    José Ramón Malavecontreras, un venezolano residente en Roma, dijo que su madre le puso el nombre de Hernández.

    “Creían que nacería muerto, así que ella me dedicó su nombre por salvarme la vida”, dijo el domingo en San Pedro. “Por eso, este momento era imperdible para mí. No podía dejar de estar aquí”.

    En Caracas, Arquímides Blanco, de 60 años, dijo que no era un gran admirador de Hernández, pero reconoció la importancia de su canonización para Venezuela en la actualidad.

    Blanco pertenece a un colectivo cultural encargado de pintar las calles antes de la canonización.

    “Puede que no sea un gran fan de José Gregorio como tal, pero entiendo que es venezolano y que su canonización en el contexto de toda la situación geopolítica es importante”, dijo.

    Una celebración en medio de tensiones

    La canonización fue una celebración largamente esperada y un impulso para Venezuela, apenas unas semanas después de que la líder opositora venezolana María Corina Machado ganara el Premio Nobel de la Paz.

    Esto ocurre en un momento en que aumentan las tensiones con Estados Unidos por el uso de la fuerza militar por parte de Washington contra presuntos cárteles de la droga.

    La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y dijo que estaba evaluando la ejecución de operaciones terrestres en el país sudamericano.

    La economía de Venezuela ha estado en crisis durante la última década, agravada por las sanciones estadounidenses y estimulando la emigración de millones de venezolanos, primero a otras naciones sudamericanas y luego, en años más recientes, a Estados Unidos.

    El gobierno de Maduro –que asumió el año pasado a pesar de evidencia creíble de que perdió la reelección– se ha visto obligado a recortar subsidios, haciendo que muchas necesidades diarias sean inasequibles para el 80% de los residentes que se estima viven en la pobreza.

    Otros nuevos santos

    En su homilía, León presentó a los siete nuevos santos como modelos para los católicos de hoy que llevan “la lámpara de la fe”.

    “Que su intercesión nos ayude en nuestras pruebas y su ejemplo nos inspire en nuestra vocación compartida a la santidad”, afirmó.

    También fueron canonizados el domingo el arzobispo Ignazio Choukrallah Maloyan, un católico armenio que fue asesinado por negarse a renunciar a su fe durante lo que el Vaticano ha llamado el genocidio de los armenios en la era otomana; la hermana Vincenza Maria Poloni, fundadora de una orden religiosa en el siglo XIX; la hermana María Troncatti, una misionera italiana en Ecuador; y Bartolo Longo, quien al igual que Hernández fue canonizado basándose en la veneración generalizada entre los fieles, no en una supuesta curación milagrosa.

    Latest Posts

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    NO OLVIDES ESTO

    Mantente en contacto

    Recibirás nuestros boletines despeciales para la comunidad de Atento RD