lunes, julio 28, 2025
spot_img
Más

    Latest Posts

    Perú incauta 4 toneladas de mercurio en lucha contra minería ilegal de oro

    Por STEVEN GRATTAN

    BOGOTÁ, Colombia (AP) — Funcionarios aduaneros peruanos incautaron un cargamento récord de mercurio ilegal , exponiendo una red de contrabando transfronterizo que alimenta una de las economías criminales más destructivas de la Amazonía: la minería ilícita de oro.

    El alijo de 4 toneladas —la mayor incautación de mercurio jamás realizada en un país amazónico y una de las más grandes del mundo— fue descubierto en junio en el puerto del Callao, oculto en sacos llenos de grava en un carguero con destino a Bolivia.

    Aunque etiquetado como piedra triturada, el cargamento fue marcado por agentes aduaneros basándose en el intercambio de inteligencia internacional.

    “Esta piedra triturada estaba contaminada con mercurio”, dijo Jorge Gallo Alvarado, jefe de control aduanero de la SUNAT, la agencia tributaria y aduanera del Perú. “Es una sustancia restringida porque se utiliza en la minería aluvial ilegal”.

    El contenedor, originario de México , fue seleccionado para inspección por el equipo de análisis de riesgos de la SUNAT. Especialistas estadounidenses confirmaron posteriormente la presencia de mercurio incrustado en la grava, una táctica cada vez más utilizada para evitar ser detectados en los puertos.

    Los bienes incautados están valorados en aproximadamente 500 mil dólares, indicó la SUNAT.

    Comercio ilícito de alto valor

    Las autoridades afirman que la redada marca un punto de inflexión en los esfuerzos por desmantelar las cadenas de suministro que subyacen al comercio ilícito de oro en la Amazonía.

    El mercurio, una potente neurotoxina prohibida o estrictamente restringida en muchos países, sigue siendo esencial en el proceso que utilizan los mineros ilegales de la selva tropical para extraer oro de los sedimentos fluviales.

    El método es sencillo pero peligroso: los mineros mezclan mercurio con partículas de oro para formar una amalgama, que luego queman, liberando vapores tóxicos al aire.

    El mercurio sobrante suele desembocar en los ríos, donde se transforma en metilmercurio —su forma más peligrosa— y se acumula en los peces y la vida acuática.

    “Esta es una incautación muy importante”, dijo Luis Fernández, profesor investigador y experto en mercurio de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte, quien viajó a Lima para evaluar el hallazgo.

    “No solemos ver incautaciones de mercurio a esta escala, especialmente en tránsito a través de puntos aduaneros formales”, dijo.

    Fernández estimó que el mercurio podría haber sido utilizado para producir aproximadamente 1.600 kilogramos (3.527 libras) de oro, con un valor de más de 172 millones de dólares a los precios actuales.

    “Esto no es minería de subsistencia”, dijo. “Es comercio ilícito organizado y de alto valor con graves consecuencias ambientales y para la salud pública”.

    Una ‘trilogía de oro, mercurio y fármacos’

    En la región peruana de Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal, se ha detectado contaminación por mercurio en el agua potable, el pescado e incluso la leche materna.

    La exposición prolongada al metilmercurio puede causar daños irreversibles al cerebro y al sistema nervioso, especialmente en niños y mujeres embarazadas.

    Las comunidades indígenas y ribereñas que dependen del pescado para su alimentación son especialmente vulnerables.

    Las autoridades peruanas afirman que gran parte del mercurio que ingresa al país proviene de contrabando desde México, donde se extrae en estados centrales como Querétaro.

    Los precios se han disparado en los últimos años debido a la creciente demanda mundial de oro , alcanzando precios de hasta 330 dólares por kilogramo de mercurio y más de 3500 dólares por onza de oro a principios de este año.

    Se cree que parte del mercurio incautado en junio procede de pequeñas minas artesanales dentro de una reserva de la biosfera protegida por la UNESCO .

    Si bien la Agencia de Investigación Ambiental (AIA), un organismo de control sin fines de lucro que investiga delitos ambientales, ha documentado que al menos 30 toneladas de mercurio se han traficado anualmente desde México a países como Perú y Colombia por una sola red criminal, es probable que el volumen real sea mayor.

    El alza en los precios del oro y un margen de beneficio del 400% sobre el mercurio en la Amazonía, en comparación con México, han hecho que el contrabando sea cada vez más lucrativo.

    Las incautaciones y el monitoreo sugieren que los flujos aumentaron a un estimado de 56 toneladas en 2024, y se esperan nuevos aumentos este año.

    Colombia sigue siendo uno de los mayores emisores per cápita de mercurio a nivel mundial, con liberaciones anuales totales que alcanzan hasta 150 toneladas, gran parte de las cuales están vinculadas a la minería ilegal de oro.

    La última investigación de la EIA , publicada simultáneamente con el anuncio de Perú, describe una creciente «trilogía oro-mercurio-drogas» que vincula la minería ilegal con la delincuencia transnacional y la degradación ambiental.

    Los investigadores del grupo documentaron cómo grupos del crimen organizado, incluido el Cártel Jalisco Nueva Generación de México , participan ahora en la extracción y el tráfico de mercurio.

    “Hasta que las minas de mercurio dejen de funcionar, los traficantes no escatimarán esfuerzos para contrabandear el metal”, afirma el informe.

    Crecen los llamados para cerrar las minas de mercurio

    Los traficantes suelen camuflar los cargamentos de mercurio con documentación falsa y empresas fachada, lo que les permite eludir las aduanas. Una vez en la frontera, el metal se vende a campamentos mineros ilegales —a menudo en bosques protegidos o territorios indígenas— donde resulta casi imposible rastrearlo.

    En Colombia, fuentes de seguridad afirman que grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional y el Clan del Golfo desempeñan un papel central en el comercio de mercurio por oro. Se han reportado dinámicas similares en Brasil y Bolivia, donde la aplicación de la ley es deficiente y la demanda en el mercado negro es alta.

    Si bien Perú ratificó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio en 2013, su aplicación ha tenido dificultades para seguir el ritmo y la adaptabilidad de las redes de tráfico.

    “Estas redes son ágiles”, afirmó Fernández. “A medida que suben los precios del oro, se adaptan rápidamente. Las autoridades aduaneras necesitan herramientas, capacitación y recursos para seguir el ritmo”.

    Adam Dolezal, activista de industrias extractivas en EIA, dijo que la incautación muestra lo que es posible cuando los sistemas aduaneros cuentan con los recursos y la coordinación adecuados, pero advirtió que la aplicación de la ley por sí sola no detendrá el comercio.

    “A menos que se detenga la producción de mercurio en la fuente, este comercio tóxico continuará”, dijo Dolezal.

    Aumentan los llamados para cerrar las minas de mercurio que aún quedan en México y reformar los controles globales sobre este metal.

    Se espera que el tema sea central en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata, a finales de este año, donde los activistas esperan eliminar las lagunas legales que permiten el comercio de mercurio para la minería a pequeña escala.

    Latest Posts

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    NO OLVIDES ESTO

    Mantente en contacto

    Recibirás nuestros boletines despeciales para la comunidad de Atento RD