jueves, mayo 22, 2025
spot_img
More

    Latest Posts

    La diferencia entre nacionalismo y patriotismo

    Por Dr. Rafael Valdez

    El nacionalismo tiene una connotación económica que se traduce en un sentido de posesión en la que se prioriza el interés nacional desde una posición de clase.

    Un ejemplo de lo que digo fue el surgimiento de la burguesía nacional criolla que se consolidó durante la dictadura de Trujillo.

    Quien en su sano juicio puede afirmar que el sátrapa era patriota? Todo lo que hizo en nuestro país tuvo como punto de partida la apropiación de las riquezas nacionales para beneficio propio.

    El patriotismo es un sentimiento ligado al amor a la patria, a su cultura, a la identidad nacional; pero sobre todo a nuestra herencia histórica representada por los que murieron en la defensa de la patria.

    La transculturación que se produce en este y en todos los países de nuestro planeta siempre ha existido.

    Las élites imponen su cultura porque tienen el control de los medios de comunicación escrito y visual y lo hacen como parte de un proceso de manipulación que nos convierte en borregos y en sombíes.

    Son ellos los que imponen el ruido musicalizado que envenena a nuestra juventud y que la neutraliza como  agente de cambio.

    Los movimientos migratorios siempre han existido. Los hombres y las mujeres emigran a aquellos países de mayor desarrollo económico en una lucha por la subsistencia, pero ese proceso no implica ningún problema que haga peligrar, en la mayoría de los casos, la identidad  nacional de los países receptores.

    En el caso de nuestro país, la realidad es otra. La emigración haitiana aunque tiene por base causas económicas, representa un gran peligro para nuestra patria en lo que respeta a nuestra identidad nacional no sólo por hecho de que no respetan nuestros valores nacionales y culturales sino también porque su emigración masiva es parte de un plan de las élites internacionales para que nuestro país cargue en sus espaldas con el problema haitiano.

    De ese proceso  migratorio se  benefician ciertos sectores de nuestras clases dominantes que creen que un proceso de fusión garantiza la amplitud del mercado para beneficio de sus productos.

    Del desorden migratorio obtienen una mano de obra barata y maximizan por esas medias sus ganancias económicas.

    El peligro de que los haitianos formen una minoría étnica con poder político es real y a la vuelta de algunos años no dudaría  de que ocuparan lugares importantes en nuestras instancias políticas.

    Haití y República Dominicana compartimos una misma isla y por esas razones se deben establecer acuerdos binacionales que parten del criterio del respecto de la soberanía de ambas naciones. 

    Nuestras leyes migratorias excluyen la migración ilegal y por esas razones es correcto de parte del Estado Dominicano expulsar a los haitianos que no tengan un estado  legal de residencia sin que se nieguen e irrespeten sus derechos humanos.

    La patria está por encima de los sentimientos paternalista de sectores progresistas, sobre todo de nuestra falsa izquierda, que asumen la emigración ilegal  desde el punto de vista del internacionalismo proletario.

    Latest Posts

    spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

    NO OLVIDES ESTO

    Mantente en contacto

    Recibirás nuestros boletines despeciales para la comunidad de Atento RD